Tesis

El placer de investigar

Verónica Peña Filiu

Alimentación y colonialismo en las islas Marianas (Pacífico occidental): introducciones, adaptaciones y transformaciones alimentarias durante la misión jesuita (1668-1769)

Alimentación y colonialismo en las islas Marianas (Pacífico occidental): introducciones, adaptaciones y transformaciones alimentarias durante la misión jesuita (1668-1769)

Esta tesis doctoral examina los cambios y las continuidades que experimentaron los hábitos alimentarios de los habitantes de las Manislan Mariånas (Pacífico occidental) durante el primer siglo del periodo colonial español, una etapa que coincide con la fundación y el final de una misión jesuita (1668-1769). A través de una revisión exhaustiva de las fuentes históricas de este periodo, la tesis identifica los principales factores que intervinieron en la configuración de nuevas formas de alimentarse en este contexto colonial. 

Lectura de tesis: 28/1/2020

Enrique Moral de Eusebio

(Des)Encuentros sexuales en el Pacífico: el caso de las Islas Marianas (1521-1769).

(Des)Encuentros sexuales en el Pacífico: el caso de las Islas Marianas (1521-1769).

El objetivo de esta investigación es explorar el papel que desempeñó la sexualidad en la evangelización y colonización por parte de la corona española de las Manislan Mariånas (Pacífico occidental) entre los siglos XVI y XVIII. Para ello, se analizarán las interrelaciones entre poder y sexualidad, entendiendo esta última no solo como los encuentros sexuales, sino también como las instituciones que los regulaba, tales como las guma’ uritao nativas, los colegios jesuíticos, la figura del matrimonio monógamo católico o la inquisición. Este estudio parte de la hipótesis de que, en situaciones coloniales, los encuentros sexuales no son meros fenómenos pasivos recluidos al ámbito doméstico, sino que constituyen estructuras esenciales de colonización.

Lectura de tesis: 25/2/2022

Carmen Á.  Granell

Escudriñando las materialidades de las Islas Marianas (1500 AC – 1898 DC): el aprendizaje transgeneracional como dinámica histórica de re-existencia comunitaria.

Escudriñando las materialidades de las Islas Marianas (1500 AC - 1898 DC): el aprendizaje transgeneracional como dinámica histórica de re-existencia comunitaria.

El objetivo de esta investigación es evaluar el papel que tiene el aprendizaje transgeneracional como dinámica histórica de re-existencia comunitaria.

Con este análisis se pretende contrastar las siguientes hipótesis: [1] si los proyectos de escolarización jesuítica (1668-1767) y capuchina (1774-1898), que se dieron durante la época colonial española del archipiélago mariano (1668–1898), supusieron la implementación de un orden social edadista y capacitista; [2] si las dinámicas de aprendizaje transgeneracional, en situaciones coloniales, se convierten en dinámicas de re-existencia comunitaria; y, por último, [3] si los procesos de investigación que permiten contrastar las hipótesis 1 y 2 pueden materializarse en un recurso didáctico para la Educación Secundaria Obligatoria  española y mediar en los procesos de reparación histórica del colonialismo de una ex metrópoli.

Aurora M. Muriente Pastrana

Comparación del impacto del colonialismo español en la vestimenta y en el desarrollo y producción de textiles en las sociedades prehispánicas de Puerto Rico y La Española

Comparación del impacto del colonialismo español en la vestimenta y en el desarrollo y producción de textiles en las sociedades prehispánicas de Puerto Rico, La Española y Guam

Esta tesis doctoral es un estudio comparado de los restos materiales y de fuentes históricas que evidencien la transformación de las actividades textiles, particularmente de la vestimenta, durante los procesos de conquista y colonización española del Caribe insular, específicamente en las islas de Puerto Rico y La Española. Además, procura analizar otras prácticas artesanales y culturales que se dieron en los territorios antes mencionados a partir de la presencia de nuevos agentes sociales, como los esclavos africanos en la zona del Caribe.

Noelia V. Rodríguez

Miradas desde y hacia el océano en las Islas Marianas (Pacífico Occidental). Percepciones, representaciones y apropiaciones en el marco de contacto y colonización española (1521-1898)

Gazes from and towards the ocean in the Mariana Islands (Western Pacific). Perceptions, representations and appropriations in the context of Spanish contact and colonisation (1521-1898). Tesis de Noelia V. Rodríguez

Esta investigación tiene como objetivo analizar a través de la historia del océano y desde el océano el impacto producido con la conquista y colonización de las Manislan Mariånas, y en concreto de la isla de Guåhan en el periodo comprendido entre 1521-1898. Para ello se procederá a examinar la percepciones, impresiones y representaciones del mar y los procesos creados para su apropiación y el estudio de las islas como puerto, nodo y red de contacto. Se pondrá especial hincapié en el impacto que significó el establecimiento de una red marítima colonial y los cambios en la relación con el mar.

Enric Castillo Hidalgo

La colonización y (re)colonización de las Islas Marianas: Estudio comparativo de los procesos colonizadores y sus efectos en las islas y la población chamorra.

Imagen de la tesis La colonización y (re)colonización de las Islas Marianas: Estudio comparativo de los procesos colonizadores y sus efectos en las islas y la población chamorra.

El objetivo de esta tesis es indagar y profundizar en los procesos coloniales que se llevaron a cabo en las Islas Marianas. Observar cómo ocurrieron, por qué ocurrieron y cómo afectó a la población colonizada. De igual modo, analizar los procesos de asimilación, aculturación y la mirada del otro desde la perspectiva de los agentes coloniales, investigando los cambios sociales y culturales acaecidos tras la llegada de las potencias colonizadoras.